Caso presentado por: ARÁNZAZU ZARZUELO CASTAÑEDA
Localidad: SALAMANCA
Porfesión: FARMACÉUTICO
Descripción del caso clínico
Tratamientos posibles y problemas relacionados con la medicación
La hipersensibilidad y la debilidad de la piel atópica son la causa de las infecciones bacterianas y micóticas y virales que sufren estos pacientes, dónde se produce un desequilibrio entre las bacterias comensales y las patológicas. Como consecuencia de ello, se observa una mala respuesta al tratamiento habitual.
Debido a que la dermatitis atópica cursa con diferentes etapas, el tratamiento se enfoca de diferente manera en función de si nos encontramos ante una fase de brote o ante un periodo de latencia.
Para tratar los brotes de atopía, y combatir especialmente el prurito y las infecciones, se emplean corticoides, antihistamínicos, inhibidores de la calcineurina y antibióticos. El principal inconveniente de este tratamiento es que son fármacos que presentan una elevada potencia y su uso prolongado, puesto que se trata de una patología crónica, pone de manifiesto efectos adversos muy significativos que limitan su prescripción y utilización.
A pesar del arsenal terapéutico que ofrecen las diferentes industrias, la formulación magistral y la cosmética tienen mucho que aportar al mantenimiento de la piel atópica, dado que permite individualizar el tratamiento y adaptarlo a las necesidades de cada paciente.
Intervención farmacéutica de mejora
FÓRMULA |
PROPIEDAD |
PROPORCIÓN |
Vitamina F |
Hidratante por su acción oclusiva |
3% |
α-Bisabolol |
Antiinflamatorio, calmante, antiséptico y cicatrizante |
1% |
Bodyfensine |
Emoliente y potenciador de las defensas de la piel. |
2.5% |
Vitamina E |
Antioxidante |
2% |
Base de Beleer |
V ehículo para conseguir una emulsión O/W aniónica |
c.s.p. 100% |
No debe omitirse que, al ir destinado a pieles sensibles, la formulación se elaboró en ausencia de perfumes, colorantes y conservantes para evitar irritaciones y que fueron envasadas en envase airless.
La formulación fue conservada en cámara climática a 25oC/60%HR durante tres meses realizando sobre la misma los siguientes ensayos: características organolépticas, pH, extensibilidad y control microbiano, resultando estable en dichas condiciones durante los tres meses de almacenamiento.
Resultados de la intervención
La formulación resulto eficaz en fases leves-moderadas de dermatitis atópica, tal y como queda recogido en las fotografías.
Figura 1. Estado de la piel atópica antes del tratamiento con la formulación y tras 48 horas (2 aplicaciones/día). Se aprecia la mejoría de la sequedad e irritación cutánea tras la administración del producto cosmético, que ha evitado el empeoramiento de la lesión y el uso de corticoides y/o antibiótico.
Figura 2. Estado de la piel atópica antes del tratamiento y tras 72 horas (2 aplicaciones/día). Mejora el aspecto de la piel, mostrándola más hidratada y disminuyendo las lesiones.
La piel tratada se ha mostrado más calmada, más hidratada y con menor irritación tras disminuir el prurito y la necesidad de rascado. Esta mejoría se aprecia notoriamente a nivel cutáneo, pero también se vio reflejada en el incremento de la calidad de vida de la niña, puesto que influyó positivamente en su descanso, en su estado de ánimo y aumentó la confianza en sí misma.
Bibliografía
Ridao i Redondo M. Dermatitis atópica [Internet]. Pediatriaintegral.es. 2012. Disponible en:
http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-04/dermatitis-atopica/
Bonet R. Dermatitis atópica [Internet]. Elsevier.es. 2001; 20(10):79-87
Martín Mateos M. Guía de tratamiento de la dermatitis atópica en el niño. Documento de Consenso Grupo de Expertos. Majadahonda, Madrid: Ergón; 2011.
Boguniewicz M, Leung D. Atopic dermatitis: a disease of altered skin barrier and immune dysregulation. Immunological Reviews. 2011; 242 (1):233-246.
Danby S. Biological Variation in Skin Barrier Function: From A (Atopic Dermatitis) to X (Xerosis). Current Problems in Dermatology. 49:47-60.
Castrillón Rivera LA, Palma Ramos A, Padilla Desgarennes C. Péptidos antimicrobianos: antibióticos naturales de la piel. Dermatología Rev Mex. 2007; 51(2):57-679
Escovar Langebeck X, Chalela Mantilla J. PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS CUTÁNEOS. Dermatol Peru. 2004; 14(1):40-43
Simpson E. Atopic dermatitis: a review of topical treatment options. Current Medical Research and Opinion. 2010;26 (3):633-640.
Umbert P, Llambí Mateos F. La Formulación en la dermatología del 2010. 1a ed. [Barcelona]: Acofarma; 2008.
Fichas técnicas [Internet]. Acofarma.com. 2019 Disponible en:
http://www.acofarma.com/es/formulacion-magistral/fichas-tecnicas
Edris A. E. Pharmaceutical and therapeutic potenctials of essential oils and their individual volatile constituents. Phytotherapy. 2007
Brown D, Dattner A. Phytotherapeutic Approaches to Common Dermatologic Conditions. Archives of Dermatology. 1998;134 (11).
Deters A1, Dauer A, Schnet E, Fartash M, Hensel A. High molecular compounds (polysaccharides and proanthocyanidins) from Hamamelis virginiana bark: influence on human skin keratinocyte proliferation and differentiation and influence on irritated skin. Phytochemistry. 2001;58 (6):949-58
Ng J, Liew H, Ang S. Use of emollients in atopic dermatitis. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 2014; 29(5):854-857
Méndez-Cabeza Velázquez J, Alache Zúñiga H, Cerrada Cerrada E. Manejo de la dermatitis atópica en Atención Primaria. MEDIFAM. 2003;13 (2):75-84