Caso presentado por: Xavier Marti Mas
Localidad: Barcelona
Porfesión: Farmacéutico
Descripción del caso clínico
Durante los meses de mayor confinamiento por la pandemia del COVID-19, se reportaron numerosos casos de sabañones en niños y jóvenes. Según algunos estudios, parece ser que no estarían directamente relacionados con la enfermedad por Coronavirus sino asociados a los cambios de estilo de vida debidos al confinamiento prolongado de la población.
La perniosis o sabañones se trata de un proceso inflamatorio, eritematoso, pruriginoso y de localización acral, con edematización de los vasos sanguíneos de menor calibre de la piel, vasoconstricción e hipoxemia de las paredes vasculares. Se produce daño vascular por la anoxia tisular, con reacción inflamatoria secundaria.
Como medidas higiénicas se recomienda:
• No rascarse ni manipularse las lesiones para evitar la infección local de las pápulas.
• Lavar con agua jabonosa o suero fisiológico y administrar un antiséptico tópico:
• povidona yodada solucion al 10%
• clorhexidina 10 mg/ml de solución
• Hidratar las zonas de riesgo, realizando un masaje de la zona donde se aplique.
Tratamientos posibles y problemas relacionados con la medicación
El tratamiento se basa habitualmente en el uso de corticoides (prednisolona, betametasona u otros) por su acción antiinflamatoria, antiproliferativa e inmunosupresora aunque su efecto no se ha confirmado con estudios clínicos.
Los fármacos vasodilatadores, antagonistas del calcio como nifedipino vía oral 20 a 60 mg/día, constituyen el tratamiento mejor evaluado para sabañones o perniosis por frío. El nifedipino alivia el dolor, facilita la cicatrización y previene la aparición de nuevas lesiones. El diltiazem también se ha probado pero se muestra menos efectivo a nivel periférico.
Otras opciones de tratamiento incluyen:
• Otros vasodilatadores:
• Pentoxifilina oral, con buenos resultados para mejorar la microcirculación. Su uso tópico ha resultado efectivo en úlceras, al 5% en ungüento.
• Nitroglicerina tópica 0.2%
• Minoxidilo: sin resultados concluyentes
• Cicatrizantes y antisépticos (balsamo de Perú, alantoína y aminoacridina…).
• Acido nicotínico / nicotinamida: antiinflamatorio, mejora metabolismo tisular.
• Vitamina D oral: no funciona
• Hidroxicloroquina
Intervención farmacéutica de mejora
Los profesionales dermatólogos nos consultaron acerca de las posibilidades del tratamiento tópico con formulación magistral para mejorar los síntomas de la perniosis.
Se realizó una revisión bibliográfica y un estudio de los productos en el mercado incluyendo también las fórmulas magistrales y a partir de estas referencias, se propone una formulación que aborda las principales alteraciones que presentan estas lesiones:
• Vasoconstricción: Nifedipino 0,2%
• Edema: Castaño de indias 3%
• Inflamación: Nicotinamida 4%, activa el metabolismo tisular, precursor de NAD/NADP, reparador e hidratante.
Estos activos se vehiculizan en la base formulable MARTIDERM CALAMINA PLUS, emulsión con contenido elevado en polvos de carbonato de zinc y óxido de zinc, con propiedades oclusivas y astringentes. Con buena extensibilidad y mejor cosmeticidad que las lociones de calamina convencionales.
Calamina Plus crema contiene Triéster de glicerol oxigenado (TGO), alantoína y Centella asiática, que alivian la piel y activan la regeneración cutánea con efecto cicatrizante, calmante y reparador. “Sin perfume” – “Sin parabenos”
Resultados de la intervención
La fórmula propuesta resulta en:
Nifedipino 0,2%
Exto glicolico castaño de indias 3%
Nicotinamida 4%
Calamina Plus Martiderm csp 75ml
• MODO DE APLICACIÓN: 2-3 veces al día sobre la zona afectada, previamente limpiada con solución jabonosa o antiséptico no alcohólico.
• MODUS OPERANDI:
1. Empastar el nifedipino con un poco de glicerina, añadir parte de Martiderm Calamina Plus.
2. Por otro lado incorporar directamente nicotinamida en Martiderm Calamina Plus.
3. Unir ambas partes, añadir centella y enrasar con Calamina Plus csp 75ml
4. Envasar en tubo.
Bibliografía
• Herman A et al Evaluation of Chilblains as a Manifestation of the COVID-19 Pandemic.
JAMA Dermatol. 2020;156(9):998-1003.
• Whitman PA, Crane JS. Pernio (Chilblains)NCBI Bookshelf. A service of the National Library of Medicine, National Institutes of Health. StatPearls [Internet]. 2020 Jan-.
• A. Nyssen et al. Chilblains. Vasa (2020), 49 (2), 133–140
• Juarez Jimenez MaV,De La Cruz Villamayor JA,Baena Bravo AJ.Perniosis y su abordaje desde el punto de vista preventivo en Atención Primaria. Med fam Andal Vol. 18, Nº.2, octubre-noviembre-diciembre 2017
• Rubio Lopez JM, Moreno Corredor A, Taberner Ferrer R. Revisión de recomendaciones para la formulación magistral en medicina de familia. SAMFYC. 2019
• https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-sabanones-cuando-frio-duele-20150118090435.html
• https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-perniosis-S1577356611001187